FMI: Inflación en Venezuela aumentará un 2.700% este año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) arrojó este martes datos positivos sobre la recuperación de la economía de Latinoamérica en 2021, a pesar de la alta inflación que se espera para este año en esa región.

En el nuevo informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), el Fondo subió las previsiones de crecimiento de América Latina en 2021 al 6,3%, medio punto por encima de su pronóstico de julio, gracias principalmente al buen desarrollo del sector exportador de materias primas.

Esta mejora se dio porque la mayoría de países latinoamericanos, entre ellos Chile, Argentina y Colombia, vieron revisadas al alza sus perspectivas de crecimiento para este 2021.

El fondo destaca a Chile

Chile será el país latinoamericano que crecerá a un mayor ritmo, un 11% pronosticado para 2021, en comparación al 6,2% que proyectó el Fondo en abril.

En su informe, el FMI destacó a Chile como uno de los países a nivel mundial con mejores niveles de producción y reservas de cobre y litio, una característica que dentro del contexto actual de creciente demanda de materias primas ha disparado las proyecciones para esta nación suramericana.

«Los beneficios económicos de los precios más altos podrían ser sustanciales para los países exportadores de metales», recalcó el organismo con sede en Washington.

Otros países de la región, como Argentina, Colombia y Perú también avanzarán en 2021, en un 7,5%, 7,6% y un 10%, respectivamente.

Ligeras rebajas para México y Brasil

A pesar de este contexto, sus dos principales economías, México y Brasil, vieron ambas rebajadas su pronóstico en una décima respecto a hace tres meses, hasta el 6,2 % y el 5,2 %, respectivamente.

En la rueda de prensa de presentación del WEO, la economista jefa del FMI, Gita Gopinath, aseguró que la reactivación en la actividad del sector de servicios en México es una «muy buena señal» que muestra que la recuperación económica en ese país «tiene una base amplia».

Sin embargo, argumentó que sus previsiones han sido rebajadas por la incertidumbre que existe actualmente en el sector energético después de las últimas reformas del gobierno local, que, en su opinión, puede alejar la inversión en el sector privado.

Por otro lado, Gopinath explicó que la «ligera» revisión a la baja de la economía brasileña se debe al incremento de las tasas de interés en ese país para controlar la inflación y por el impacto de la rebaja en las previsiones en ese informe para EE UU, un socio comercial «muy importante» para Brasil.

El Banco Central de Brasil subió en septiembre en un punto porcentual la tasa básica de interés hasta el 6,25 % anual, convirtiéndose en la quinta alza consecutiva este año y que dejó los tipos en su mayor nivel en dos años.

El Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.