La madrugada del 23 de marzo con el fin de llegar a un acuerdo debido a las tensiones que se venían presentando entre Rusia y Ucrania, países vecinos, habían estado reunidos ambas partes para buscar soluciones, los rusos se aprovecharon y empezaron a atacar e invadir con una artillería pesada varias regiones del territorio ucraniano.
El presidente Putin justificó sus acciones, lanzando una operación militar que comenzó en el Donbass, ubicado en Ucrania, durante la rueda de presa que hizo la noche que lo ordenó, pidió que los militares ucranianos bajaran las armas y los dejaras apropiarse de sus territorios, dijo: “quien intente interferir, y más a un quien intente crear amenazas para nuestro país, nuestro pueblo, que sepa que Rusia responderá de inmediato con consecuencias nunca vistas en la historia”.
Esa misma madrugada el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, respondió ante la amenaza del mandatario del Kremlin. Dijo: “mantengan la calma, y quédense en casa mientras inicia el ataque ruso”. Cosa que no duró por mucho, ante los fuertes ataques muchas personas tuvieron que evacuar la cuidad y a otras se les hizo un llamado para que se quedaran a luchar por su nación. Esa misma madrugada informó que daba pie a una orden de ley marcial y cerró el espacio aéreo.
Los ataques bélicos contra Ucrania, son reconocidos por la comunidad internacional como hechos violentos y muchas personas están a la expectativa de que esta pelea a un avance a una mayor escala que pueda convertirse en “la 3era guerra mundial”.
El conflicto se generó por la negación de parte de Rusia en los acercamientos que se ha visto por parte de Ucrania y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y también por el deseo de ser el nuevo integrante de la Unión Europea (UE). Alianzas que no le conviene para nada a Rusia, ya que Putin desde hace años atrás ha querido volver tener control de ucrania y unirse en una gran federación, el presidente ruso ha dicho que “Rusia es la heredera de la Rus de Kiev”.
Ha manifestado también, que “Rusia no termina en ninguna parte”. Además, tras la separación de la Unión Soviética (URSS), las fronteras fueron definidas de manera absolutamente arbitrarias, debido a todo lo ocurrido en el pasado despertó el interés de Putin de reunificar la gran federación, porque Rus de Kiev estaba comprendida por Bielorrusia, Ucrania y Rusia, su concepción es que singuen siendo “un mismo pueblo”.
Ucrania ya no es el pueblo que años atrás se dejaba manejar al antojo de opresores, por ello, hoy en día están enfrentándose a la violencia del estado ruso, se han unido a la batalla civiles y algunos países han brindado apoyo, otros han impuesto sanciones, que han agravado el ensañamiento de Putin.
Rus de Kiev, breve historia:
El conflicto de Rusia y Ucrania data mucho más de lo que conocemos en la actualidad, ya que son siglos más atrás los que debemos retroceder, para entender el porqué de esta disputa.
En un principio los vikingos remeros, viajaron desde Escandinavia (Suecia), atravesando el mar Báltico. Su nombre se atribuyó por sus grandes incursiones y la creación de nuevas rutas. Llegaron a tener asentamientos en Inglaterra y Groenlandia gracias a las incursiones de Erik el Rojo en 982.
En otro viaje el vikingo famoso, Rúrik, junto con sus hermanos, quienes formaron la dinastía Rúrika, atravesaron el mar para gobernar la ciudad de Nóvgorod en 862. En un principio las incursiones fueron por el Río Dnieper, parte de lo que hoy se conoce como el mar Negro. Cuando llegó a su destino principal, unió fuerzas con el príncipe Oleg de Nóvgorod y fundan juntos «Rus de Kiev», tierras que estaban ubicadas en lo que hoy conocemos como Ucrania del norte y Bielorrusia, que iban desde el Mar Báltico en el norte, Mar Negro en el sur, por el oeste las cabeceras del Vístula y por el este las del Volga.
El vikingo y el príncipe fundaron en 880 la Gran Federación, una federación de tribus eslavos orientales, había tribus ugro-finesas, además de personas de diferentes etnias. La cual en el momento era una de las zonas más importante para el comercio.
La federación Rus de Kiev cayó, pero su capital, Nóvgorod, resistió. Dicha capital es lo que hoy conocemos como Moscú y Galicia-volina, por lo que, para Vladimir Putin, Rusia es la heredera de Rus de Kiev, por ello busca lograr la unificación y ganar territorio con los estados que se declararon prorusos (Donestsk y Lungansk) en Ucrania desde que se anexó Crimea y lo que antes comprendía la URSS.
El fin de Rus de Kiev:
Tuvo una duración desde el siglo IX hasta el siglo XIII, el fin de esta federación viene a causa de Las Cruzadas, ellas fueron unas series de guerras religiosas impulsadas por la iglesia, eran movidos por su fe y tenían el fin de recuperar para la cristiandad los lugares en los que vivió Jesús. Por otro lado, los mongoles influyeron también parte de la caída de la federación, ellos ocuparon una gran parte del continente asiático, específicamente desde el extremo oriental hasta el territorio de los Rus. Ellos entraron por el Volga y una vez conquistado el territorio, nombraron su nueva capital a la cual le dieron el nombre de Sarai; la región occidental de su imperio la llamaron Horda de Horo.
Kiev cayó, pero en contraposición la República de Nóvgorod, primera capital del asentamiento Rus, resistió, dicho territorio era comprendido por lo que hoy se conoce como Moscú y Galicia-Volina. Para Vladimir Putin, mandatario del Kremlin, Rusia es la heredera de Rus de Kiev, porque Moscú fue esa parte histórica que hoy comprende Rusia que sobrevivió a la invasión asiática y logró expandirse y prosperar.